Demetrio Aguilera Malta

Nació el 24 de mayo de 1909 en Guayaquil, sus padres Teresa Malta y Franco, Demetrio Aguilera Sánchez, Demetrio Aguilera pasó su infancia en San Ignacio, una isla del Golfo de Guayaquil; Cursó secundaria en el colegio Vicente Rocafuerte, graduándose de bachiller en 1929. Más tarde estudió Jurisprudencia, sin embargo, abandonó la carrera en 1931. Continuó sus estudios en literatura en Madrid (España), gracias a una beca del Ministerio de Educación del Ecuador, desde muy joven militó en el partido comunista y ejerció como corresponsal periodístico; en calidad de tal presenció los conflictos del canal de Panamá y la Guerra Civil Española (1936-1939), en la que apoyó abiertamente al bando republicano. Viajero infatigable, residió en México desde 1958. En reconocimiento a su inestimable labor literaria y cultural, el gobierno del Dr. Osvaldo Hurtado Larrea le otorgó la más alta distinción nacional a las letras: El Premio Eugenio Espejo; falleció en México el 28 de diciembre de 1981; algunas de sus obras más recordadas empiezan desde España que le sorprendió la Guerra Civil y se unió al ejército republicano como reportero. Escribió "Madrid, reportaje novelado de una retaguardia heroica", 1937.
En 1970, escribió "Siete lunas y siete serpientes", donde apareció su temática de tipo social en favor de los pobres.
En su creación novelística se distinguen dos momentos; un primer momento influenciado por la novela autóctona en obras como "Don Goyo", 1933, y "La isla virgen", 1942, en las que el paisaje es elemento indispensable.
En una segunda época su novela entra en el terreno del realismo mágico al estilo de Asturias o García Márquez, sin perder de vista su americanismo. A este período pertenecen "Una cruz en la Sierra Maestra", 1960; "La caballeresca del sol", 1964; "El Quijote de Eldorado", 1964; "Un nuevo mar para el rey", 1966; y "El secuestro del general" 1973; en las que sus protagonistas son los grandes libertadores y conquistadores de América.
Como autor de teatro tuvo un gran éxito, para unos críticos su mejor obra en este terreno es "Lázaro", 1941; para otros, "El tigre", 1956. También fueron importantes, "Infierno negro", 1967; "Honorarios" y "Dientes blancos", 1955.