Enrrique Gil Gilbert

Nació el 8 de julio de 1912 en Guayaquil, Ecuador.
Hijo de Mercedes Alejandrina Gilbert Pontón y Enrique Gil Quezada.
ESTUDIOS
Realizó el bachillerato en el Colegio Vicente Rocafuerte. Perteneciente al Grupo de Guayaquil junto a Joaquín Gallegos Lara, Alfredo Pareja Diezcanseco, José de la Cuadra y Demetrio Aguilera Malta. En el año 1930, presentó sus cuentos Los que se van, iniciando la etapa del realismo en el Ecuador. En 1933, editó Yunga, y en 1939, Relatos de Emmanuel.
CARGOS
Afiliado al Partido
Comunista del Ecuador desde el año de 1932 sufriendo persecución, siendo
encarcelado en 1935 durante la dictadura de Federico Páez, y en la
de José María Velasco Ibarra en 1946; también durante el Gobierno Constitucional
de Camilo Ponce Enríquez en 1959.
Tomó parte en la revolución del 28 de mayo de 1944 en que se derrocó al
presidente Carlos Arroyo del Río. Diputado a la asamblea nacional
constituyente en Guayaquil desde 1944. En noviembre de 1946 ingresó en el
comité central del Partido Comunista, y en 1949, obtuvo la secretaría general
del Comité Provincial del Guayas.
Miembro de la comisión de redacción de la Constitución de Ecuador de 1945; diputado en los años 1944, 1945, 1947 y 1948; miembro del Tribunal de Garantías Constitucionales y el Consejo Mundial de la Paz.
PREMIOS
La novela "Nuestro pan" obtuvo el segundo lugar en el concurso de novelas latinoamericanas inéditas convocado por la editorial Farrar & Rinehart de Nueva York.
Obras
Cuentos
Los que se van (1930)
Yunga (1933)
Relatos de Emmanuel (1939)
La cabeza de un niño en un tacho de basura (1967)
Novela
Nuestro pan (1942)
Falleció el 21 de febrero de 1973, en Guayaquil.
SINOPSIS DE LA OBRA: NUESTRO PAN
La historia relata la vida del capitán Hermógenes Sandoval y su hijo Eusebio Sandoval. Ellos lucharán contra la naturaleza de la costa para hacer sobrevivir sus plantaciones de arroz. Así mismo, se relatan los esfuerzos de los arroceros que trabajan en aquellas plantaciones.
La novela está dividida en cuatro libros en la cual se va desarrollando la evolución de los campos arroceros comandados por el capitán.
